Blog

Entrada: La Cainco solicitó una extensión del plazo del Decreto 4794 referente al uso de gas natural en la industria boliviana

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) solicitó una extensión del plazo del Decreto 4794 emitido por el Gobierno en septiembre de 2022. Este decreto exige que las industrias que se autogeneran energía eléctrica con gas natural se conecten al Sistema Integrado Nacional (SIN) hasta septiembre de 2023. Cainco argumenta que este plazo mínimo es un desincentivo para el sector y pone en riesgo la seguridad jurídica de las industrias que se autogeneran energía. Según el gerente de Desarrollo Empresarial de Cainco, Luis Fernando Strauss, esta medida encarecerá la producción y no hará que los productos sean competitivos contra el contrabando.

El alcance del decreto afecta a todas las industrias en Santa Cruz y otras regiones de Bolivia que se autogeneran energía eléctrica con gas natural, especialmente aquellas ubicadas en el Parque Industrial ‘Ramón Darío Gutiérrez’. Actualmente, Bolivia tiene una capacidad instalada de generación eléctrica de 3.822 megavatios (MW), mientras que la demanda interna es de aproximadamente 1.601 MW. El Gobierno busca cubrir el 75% de la demanda eléctrica nacional con energías alternativas y renovables para el Bicentenario de Bolivia.

Algunos expertos del sector eléctrico tienen opiniones divergentes. Sergio Arnez argumenta que el decreto no reduce significativamente el uso de gas natural, ya que se requerirá casi la misma cantidad para cubrir el requerimiento de electricidad en el SIN, lo que aumentaría el costo de producción para las industrias. Por otro lado, Jorge Choque considera que el decreto busca un uso más eficiente de los combustibles fósiles en la producción de energía eléctrica y fomentará la diversificación de fuentes de electricidad.

En resumen, Cainco está solicitando una extensión del plazo del Decreto 4794 que exige que las industrias se conecten al SIN, argumentando que esta medida encarecerá la producción y pondrá en riesgo la seguridad jurídica de las industrias. En caso de que el plazo no se extienda, las industrias tendrán que buscar una solución a corto plazo para que sus costos no se vean gravemente afectados. En esta hipotética situación, la transición energética hacia el uso de energía solar se presentaría como una solución a corto, mediano y largo plazo.