Blog

Entrada: Una nueva célula solar «tandem» bate el récord mundial de eficiencia

¡Podríamos estar en frente de un evento que cambiará el futuro de la energía solar y de las energías renovables! Científicos en Arabia Saudita rompieron el récord de eficiencia sin precedentes, al fabricar una célula solar tándem con un 33.7% de eficiencia (Freethink, 2023). Hasta ahora, las células solares eran fabricadas habitualmente con silicio al ser un material duradero y relativamente económico. Sin embargo, estas células no destacan precisamente por su eficiencia, debido a que las mismas, por lo general, solamente son capaces de convertir el 18-22% de la energía solar que absorben en electricidad.

¿Cómo surge la idea? Al percatarse de la baja eficiencia de las células de silicio, científicos alrededor del mundo realizaron pruebas combinando el silicio con otros materiales al momento de fabricar las células. Por ejemplo, en el año 2022 científicos alemanes desarrollaron una célula solar compuesta por silicio con una capa del mineral «perovskita», obteniendo como resultado una célula solar con una eficiencia del 32.5% (Freethink, 2023). Sin embargo, este récord fue batido por la célula fabricada por Erkan Aydin, científico de la universidad King Abdullah de Ciencia y Tecnología (KAUST) de Arabia Saudí en conjunto con otros científicos de KAUST, con la ya mencionada célula capaz de brindar un 33.7% de eficiencia.

Sin embargo, no todo es color de rosas y existen los siguientes grandes desafíos a superar para poder usar estas células en el mundo real:

  • El primer gran desafío se traduce justamente en poder usar estas células en el mundo real. Una cosa es crear células solares capaces de batir récords de eficiencia en el laboratorio y otra conseguir esa misma eficiencia con células solares que puedan marcar la diferencia en el mundo real.
  • El segundo desafío tiene que ver con el tamaño de las células. El tamaño de la célula fabricada es ligeramente mayor a 1cm2. Pero, las células utilizadas en los paneles solares estándar suelen tener unos 240 cm2.
  • El tercer desafío radica en producir estas nuevas células de manera masiva. En caso de que las células logran la eficiencia deseada en el mundo real, será necesario ver si KAUST es capaz de fabricarlas a gran escala.
  • El último problema tiene que ver con la degradación de la perovskita. Compradores de paneles solares esperan que los mismos tengan una vida útil de al menos 25 años. Sin embargo, la perovskita tiende a degradarse mucho más rápido que los paneles solares tradicionales. Sin duda alguna, idear la manera de ampliar la vida útil de este nuevo mineral, será una de las grandes problemáticas.